Traducción médica y la AEMPS
Un blog de Paz Gómez Polledo
Terminología bilingüe (EN-ES) sobre actualidad médica, farmacéutica, sanitaria y, especialmente, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
=================================================
23 Ago de 2019, 05:59
Brote de listeriosis en España
Desde hace unos 10 días, la noticia sanitaria que preocupa en España es un brote (outbreak) de listeriosis (listeriosis) por L. monocytogenes, una enfermedad que precisa atención urgente (emergent disease), originado en Andalucía, que ya se ha extendido a las comunidades de Extremadura, Asturias y Aragón. El origen de este brote de listeriosis ha sido la ingestión (ingestion) de carne de cerdo mechada contaminada (contamined pork meatloaf) elaborada por una empresa agroalimentaria de Sevilla.
En España, los criterios de seguridad alimentaria para L. monocytogenes siguen la normativa del Reglamento (CE) no 2073/2005 de la Comisión Europea y desde 2015 la listeriosis está incluida en la lista de enfermedades de notificación obligatoria (notifiable disease). El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España (Spanish Ministry of Health, Consumer Affairs and Social Welfare) decretó el pasado 16 de agosto la alerta de la red de vigilancia alimentaria (surveillance of food-borne infections alert) a nivel nacional para localizar el producto y retirarlo de la venta (product-taking off), y activó la alerta sanitaria (health alert) para identificar los casos que afectan a la salud en todo el territorio nacional.
A fecha de hoy, según la información oficial recogida por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCaes), del Ministerio de Sanidad, se han confirmado 168 casos relacionados con el brote (con un fallecimiento y dos abortos) y están pendientes de confirmación (pending confirmation) más de 500 presuntos casos en personas que presentan síntomas compatibles con listeriosis, en varias comunidades autónomas de España.
Este brote se ha producido en plena temporada alta de turismo, por lo que existe la posibilidad de que alguno de los turistas extranjeros que han visitado España estas últimas semanas pueda haber contraído la infección tras consumir productos contaminados. Hasta ahora no se han registrado casos en otros países, pero la ministra de sanidad en funciones (acting minister) ha informado de que se han activado los sistemas de alerta y comunicación con las autoridades europeas a través del Sistema de alerta rápida para alimentos y piensos (RASFF) (Rapid Alert System for Food and Feed, RASFF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) (World Health Organization, WHO).
Epidemiología
La listeriosis es una zooantroponosis (anthropozoonosis) –es decir, una enfermedad infecciosa (infectious disease) que se transmite de forma natural de los animales al hombre– de origen alimentario (food-borne disease, food-related disease), causada por bacterias del género Listeria spp. La principal especie patógena (pathogenic species) tanto en animales como en humanos es la L. monocytogenes, un organismo Gram-positivo (Gram-positive organism) en forma de vara (rod-shaped organism) que puede crecer en condiciones aeróbicas y anaeróbicas (aerobic and anaerobic conditions).
La L. monocytogenes es una bacteria muy estudiada y temida por las industrias agroalimentarias, por ser ubicua y poseer una gran resistencia a determinadas condiciones que la convierten en una fuente potencial de contaminación de alimentos, principalmente de los listos para el consumo (ready-to-eat foods): es relativamente resistente a la refrigeración (por encima de 4 °C), la sequedad y el calor extremo (hasta 70 °C), el pH comprendido entre 3,6 y 9,5 y altas concentraciones de cloruro sódico y está ampliamente distribuida en el medio ambiente, tanto en el agua, como en la tierra (soil), el forraje (forage), los silos (grain storages) y el intestino de animales salvajes y domésticos (aves, peces y mamíferos) y del hombre.
La listeriosis no se transmite de persona a persona (not transmitted from person to person). Se adquiere generalmente mediante la ingesta (intake) de alimentos contaminados refrigerados (contaminated refrigerated foods) que no requieren cocción o calentamiento previo al consumo (cooking or heating prior to consumption), ya que la Listeria puede multiplicarse a temperaturas de refrigeración (refrigerator temperature).
Puede encontrarse en una gran variedad de alimentos preparados crudos, como ensaladas (packaged salad mix) y frutas (cut up fruit), y verduras crudas congeladas (frozen raw vegetables), así como en alimentos procesados como carnes frías (deli meats), embutidos (cold meats, cold cuts, lunchmeat), salchichas (sausages), sándwiches envasados (pre-packaged sandwiches), patés envasados al vacío (vacuum-packed pates) y pescados y mariscos ahumados refrigerados (refrigerated smoked fish and seafood), y en alimentos lácteos (dairy products) elaborados con leche no pasteurizada (unpasteurized milk), como quesos blandos (soft cheeses), yogur (yogurt) y helados (ice cream).
No siempre es fácil identificar la fuente alimentaria incriminada (incriminated food source) porque la persona afectada ha podido estar expuesta a varias fuentes en el hogar o en restaurantes, ya que los productos contaminados se conservan refrigerados durante varios días o incluso semanas.
Además, la Listeria puede propagarse mediante contaminación cruzada (cross-contamination) a otros alimentos que hayan estado en contacto directo o compartiendo el mismo espacio refrigerado que el alimento contaminado original. Así mismo, se puede transmitir mediante los utensilios y aparatos utilizados para cortarlo, triturarlo o procesarlo.
La forma invasiva de la listeriosis afecta con mayor frecuencia a las mujeres embarazadas, los recién nacidos, los ancianos, los pacientes crónicos y las personas con un sistema inmunitario debilitado (weaken immune system). Los recién nacidos infectados habitualmente han adquirido la infección por vía vertical (vertical infection, vertical transmission, vertically-transmitted infection, mother-to-child transmission), durante la gestación a través de la placenta (placenta) o durante el nacimiento a su paso por el canal del parto (birth canal) infectado, pero también se han descrito brotes nosocomiales (nosocomial outbreaks, hospital-acquired outbreaks) en unidades neonatales (neonatal care units).
Sintomatología
Por lo general, los síntomas de la listeriosis se presentan unos días después de ingerir el alimento infectado, pero pueden surgir hasta dos meses después.
Aproximadamente 24 horas (intervalo de 6 a 240 horas) después de la ingesta del alimento contaminado, las personas sanas pueden convertirse en portadores asintomáticos o casi asintomáticos, o presentar una gastroenteritis febril (febrile gastroenteritis) con deposiciones acuosas (watery stools, loose stools), náuseas (nausea), vómitos (vomiting) y fiebre (fever), acompañada de cefalea (headache), mialgias (muscle pain) y artralgias (joint pain) y ocasionalmente de erupción cutánea (rash). Estos síntomas son leves, suelen estabilizarse en dos días y remedan los de otras infecciones gastrointestinales menos graves, lo que puede camuflar o retrasar el diagnóstico de listeriosis.
Si el paciente padece algún tipo de inmunodepresión (immunosuppressed patient), la gastroenteritis da paso a síntomas más graves consistentes en septicemia (sepsis), compromiso del sistema nervioso central (SNC) (central nervous system (CNS) involvement) –en forma de meningitis (meningitis), encefalitis (encephalitis), meningoencefalitis (meningoencephalitis), rombencefalitis (rhombencephalitis) y abscesos cerebrales (brain abscesses)– e infecciones focales (focal infections) como neumonía (pneumonia), mioendocarditis (endomyocarditis), artritis séptica (septic arthritis), abscesos hepáticos (liver abscesses) y peritonitis (peritonitis).
La infección por L. monocytogenes durante la gestación tiene graves consecuencias en la evolución del embarazo (pregnancy outcome), asociándose a una alta mortalidad fetal y neonatal (fetal and neonatal mortality) (del 20 % al 30 %). La infección evoluciona en pocos días de modo favorable para la gestante, la cual se recupera espontáneamente sin tratamiento, pero durante la bacteriemia materna (maternal bacteremia) la infección puede alcanzar al feto por vía transplacentaria (via transplacental transmission) produciendo aborto (abortion, miscarriage), parto prematuro (preterm birth) de un niño muerto (stillbirth, stillborn) o de un niño enfermo que sufre granulomatosis infantiséptica (granulomatous infantiseptica), neumonía, septicemia o meningitis. Aunque los signos clínicos pueden variar, la mayoría de los recién nacidos infectados manifiestan dificultad respiratoria (respiratory distress), fiebre, erupción cutánea, ictericia (ictericia, jaundice) o letargo (lethargy).
Diagnóstico
El diagnóstico clínico es difícil, particularmente en los primeros días. Puede sospecharse listeriosis ante la presencia de síntomas y factores de riesgo típicos. El hemocultivo (blood culture) puede confirmar la infección. La tinción de Gram (Gram stain) del líquido cefalorraquídeo (cerebrospinal fluid) no es una prueba concluyente por ser poco sensible y específica.
Pronóstico
La listeriosis es una de las zoonosis de transmisión alimentaria más graves y si bien no es muy frecuente y no presenta una elevada tasa de incidencia, hay que considerar que su tasa de mortalidad (30 %) es una de las más altas entre todas las infecciones transmitidas por los alimentos, que puede alcanzar hasta el 50 % en grupos de riesgo como ancianos, niños, embarazadas o inmunodeprimidos, e incluso superar el 50 % en los casos en los que está afectado el SNC. En casos muy graves, más del 60 % de los supervivientes presentarán secuelas neurológicas.
No obstante, en pacientes con un sistema inmunitario competente, las infecciones son leves y responden adecuadamente al tratamiento sintomático (symptomatic treatment) o farmacológico (pharmacological treatment).
Tratamiento
La infección por Listeria se trata con antibióticos por vía oral (oral antibiotics). La mayoría de los antibióticos, incluyendo las penicilinas (penicillins), son bacteriostáticos (bacteriostatic agents, bacteriostats) frente a L. monocytogenes –es decir, inhiben su multiplicación. Los aminoglucósidos (aminoglycosides), glucopéptidos (glycopeptides) y cotrimoxazol (cotrimoxazole) resultan bactericidas (bactericidal agents, bacteridices) –es decir, causan su muerte. La Listeria no se ha mostrado resistente (resistant) a estos fármacos ni permanece latente (dormant) en el organismo si el sistema inmunitario es normal.
La infección y su tratamiento puede durar de cinco a siete días en infecciones leves en pacientes inmunocompetentes (immunocompetent patients), mientras que en situaciones graves el tratamiento debe prolongarse más de dos semanas: 3 semanas en las meningitis, entre 4 y 6 semanas en las endocarditis, más de 6 semanas en las rombencefalitis y abscesos cerebrales, y hasta entre 3 y 6 meses en los pacientes inmunodeprimidos porque es frecuente la recurrencia (recurrence).
En el caso de una mujer embarazada, si se sospecha listeriosis, es indispensable iniciar un tratamiento precoz (early treatment) con ampicilina (ampicillin) y gentamicina (gentamicin) para evitar la infección neonatal (neonatal infection, neonatal listeriosis) secundaria a la bacteriemia materna.
Referencias
- Callejo, A. Listeriosis: hay más de 520 casos bajo sospecha. Correo Farmacéutico. 2019.
- Janakiraman Listeriosis in Pregnancy: Diagnosis, Treatment, and Prevention. Rev Obstet Gynecol. 2008 Fall; 1(4): 179–185.
- Lüth S, Boone I, Kleta S and Al Dahouk S. Analysis of RASFF notifications on food products contaminated with Listeria monocytogenes reveals options for improvement in the rapid alert system for food and feed. Food Control. Volume 96, February 2019, Pages 479-487
- Milvaques A. Listeriosis en Europa: los casos más recientes. Betelgeux. 22 mayo 2019.
- Montáñez D., Camaño, I., García Burguillo A. y Vallejo P. Listeriosis durante el embarazo: importancia del tratamiento precoz. Clin Invest Gin Obst. 2011;38(4):160-162.
- Sánchez Artola, B. y Palencia Herrejón. E. Infecciones por Listeria. Medicine, 2010;10(50):3368-72
- Schsjörring S., Gillesberg S., Jensen T et al. Cross-border outbreak of listeriosis caused by cold-smoked salmon, revealed by integrated surveillance and whole genome sequencing (WGS), Denmark and France, 2015 to 2017. Eurosurveillance. Volume 22, Issue 50, 14 Dec/2017.